27 febrero, 2018
22 febrero, 2018
Mujeres en el arte. Marta Pérez Campos
Marta Pérez Campos, natural de Mallén, graduada en Bellas Artes por la Universidad de Zaragoza en 2012. Estudiante del Máster Interface
Cultures en la Kunstuniversität Linz (Austria). El pasado año, disfrutó de una
residencia de investigación en IAMAS: Institute of Advanced Media Arts andSciences en Japón para su trabajo fin de máster sobre interfaces y su
influencia en la comunicación humana. Actualmente está desarrollando el
proyecto 1914 - 2014, que presenta todas las palabras que han
desaparecido del diccionario de la RAE en el pasado siglo. Este proyecto está
siendo apoyado por la convocatoria Laboratorio 987 del MUSAC: Museo de
Arte Contemporáneo de Castilla y León. Con sus proyectos ha participado en
diversos festivales, conferencias y exposiciones nacionales e internacionales
como The Wrong. New Digital Art Biennale (2015 y 2017), IV
Jornadas de Divulgación Innovadora, Centro de arte y tecnologia Etopia,
Zaragoza, (2016) .xCoAx:
Fourth Conference on Computation, Communication, Aesthetics and X (2016)
en Bérgamo (Italia) o Plastic Planet (2017) en Azkuna Zentroa,
Bilbao.
Marta Pérez Campos nos ha abierto el gran escaparate de las expresiones artísticas más vanguardistas del momento, creaciones surgidas por la intersección del arte y la tecnología. Creatividad, innovación, realidad virtual… un paraíso para todos los escolares que han permanecido atentos y expectantes ante tanto talento. Hemos conocido de primera mano ¿Qué se crea? ¿Dónde se crea? ¿Y cómo se crea?. ¡Felicidades Marta y muchísimas gracias! Te deseamos muchos éxitos en tus nuevos proyectos y esperamos que vengas pronto a contárnoslos.
20 febrero, 2018
14 febrero, 2018
Sorteo libros que enamoran
![]() |
Ganadores del sorteo libros que enamoran. |
09 febrero, 2018
La mujer en la ciencia. Dra. Isabel Segura Gil
Queremos conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la
Niña en la Ciencia, para ayudar a
visibilizar el trabajo de las científicas, a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería y promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito
científico.
El lunes 12 de febrero en nuestra biblioteca contaremos con la conferencia-taller “La mujer en la ciencia” “Alergias de los alimentos” Impartida por la
Dra. Isabel Segura Gil, bióloga y bioquímica por la Universidad de Navarra. Realizó el Máster “Iniciación
a la Investigación en Medicina” en la Universidad de Zaragoza, donde
posteriormente se doctoró en la temática “Aplicación de
la nanotecnología para la detección y el tratamiento del cáncer”. Actualmente
está trabajando en el desarrollo de test para la detección de alérgenos en
alimentos, dentro de un proyecto de investigación en la Universidad de Zaragoza.
La iniciativa 11 de Febrero pretende fomentar la organización de actividades y materiales que conmemoren el día Internacional de la Mujer y la niña en Ciencia en España. El objetivo es contribuir a cerrar la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico.
Las personas que forman el 11 de Febrero son mujeres que se dedican a la investigación, la docencia y la comunicación científica en diferentes instituciones. Algunas forman parte de organizaciones científicas, colectivos de divulgación, asociaciones de mujeres o comisiones de igualdad. En algunos casos, incluso presiden estas organizaciones. Sin embargo, a 11 de Febrero se suman a título individual.
![]() |
Ilustración de Anna Medina. https://contesiciencia.wordpress.com/. @contesiciencia |
Durante siglos y hasta ahora las mujeres hemos sido y
somos invisibilizadas y apartadas de los aspectos políticos, públicos,
laborales, culturales y académicos de la sociedad. Nuestros trabajos y
proyectos han sido desestimados, copiados y usurpados de forma sistemática. Hemos sido infravaloradas y relegadas al mundo del hogar, del cuidado de
la familia, y nuestros trabajos ni siquiera ahí han sido apreciados.
Concretamente, el mundo de la
ciencia no se libra, pues basta echar un vistazo a nuestras
aulas, las aulas de las carreras y masters de ciencias puras y ver el porcentaje
de mujeres, que es ridículo. Basta con abrir los libros de texto de historia de
la ciencia para ver que es una historia de hombres occidentales contada por
hombres occidentales.
Pues el conocimiento nunca ha sido (ni es) accesible a todo el mundo por
igual.
Pero aun así, han existido muchas
mujeres pioneras que han abierto camino en muchos campos.
Han sido mujeres que tuvieron que luchar
mucho más que cualquier hombre por llegar a donde llegaron. Aunque
solo tenemos algunos ejemplos ya que muchos nombres han sido borrados de
nuestra historia y no los podremos rescatar, pero luchamos por mantener el recuerdo de estas pioneras porque creemos
que es importante la existencia de referentes femeninos para que las futuras
generaciones vean en ellas un reflejo de lo que pueden llegar a ser.
Somos conscientes de que el género es solo una
de las formas de exclusión que ha tenido la historia de nuestra sociedad y de la
ciencia.
Desde aquí reivindicamos a todas
aquellas personas trabajadoras de la ciencia que han puesto de su parte en
todos y cada uno de los descubrimientos científicos.
https://madrid.felestudiantil.org
La biblioteca se ha convertido en el laboratorio más importante, hemos conseguido la mezcla homogénea idónea, Isabel científica local y los alumnos de los centros educativos de la localidad. Jornada dinámica y participativa, tampoco han faltado los experimentos. Muchas gracias Isabel, nos has contagiado tu pasión por las ciencias y lo más importante hemos descubierto muchas razones para seguir aprendiendo. #DíaMujeryCiencia #actividades11F #agenda11F #MujeryCiencia #Científicas11F @11defebreroES #Bibliotecas11F
06 febrero, 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)